TRABAJOS UNIVERSITARIOS

TRABAJOS UNIVERSITARIOS
Reynoso, Perez, Rincones

martes, 30 de noviembre de 2010

FOTOS DE LABORATORIOS
















PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS

PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS
Practica Nº 4


MEZA GUZMAN DIEGO
PEREZ  POLO ELVIRA
REYNOSO  CHARRY HERCILIA
RINCONES BERMUDEZ YALENIS
SARMIENTO ARIAS CARLOS
VELEZ MONTERO ANGELA



Lic. JANNER SALCEDO


UNIVEARSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS Y EDUCACION
VALLEDUPAR
2010
OBJETIVOS

Al ejecutar la práctica, somos capaz de:

ü     Determinar las reacciones características de los compuestos aromáticos
ü     Diferenciar el comportamiento químico de los hidrocarburos entre si

MATERIALES

ü     Baño de maria
ü     Gradilla
ü     Tubos de ensayo
ü     Termometro
ü     Banceno
ü     Tolueno
ü     Xileno
ü     Cloruro (CHCl3)
ü     MgCl3
ü     HNO3
ü     HSO3
ü     Etanol


PROCEDIMIENTO

Procedimiento Nº 1: ALQUILACIÓN (reacción de Friedel Kraft)

En una gradilla colocamos 3 tubos de ensayo limpios, luego a cada uno de ellos le agregamos lo siguiente:

Tubo 1: 5 gotas de Benceno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran;  seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo.

Tubo 2: 5 gotas de Tolueno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran;  seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo.

Tubo 3: 5 gotas de Xileno + 10 gotas de cloroformo, luego los mezclamos muy bien, inclinamos el tubo para que sus paredes se humedecieran;  seguidamente agregamos una pizca de cloruro de magnesio al tubo por las paredes y tapamos el tubo.



Procedimiento Nº 2: NITRACIÓN (preparación de un nitroderivados)

Posteriormente, en 3 tubos de ensayo agregamos

Tubo 1: 5 gotas de benceno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3

Tubo 2: 5 gotas de Tolueno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3

Tubo 3: 5 gotas de Xileno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3

Después de agregarle lo anterior a los tubos, con un termómetro medimos la temperatura al baño de María (que no pasara de los 50ºC) luego llevamos los tres tubos y los introdujimos al baño María, esperamos 5 minutos y retiramos dichos tubos. Anotamos lo sucedido


Procedimiento Nº 3: OXIDACIÓN

En tres tubos de ensayo agregamos:

Tubo 1: 1 ml de etanol + 1ml de permanganato de potasio

Tubo 2: 1 ml de benceno + 1ml de permanganato de potasio

Luego esperamos unos minutos y observamos lo sucedido.



RESULTADOS

Procedimiento Nº 1: ALQUILACIÓN (reacción de Friedel Kraft)

En los tres tubos se observo la precipitación de los hidrocarburos y que el cloruro del magnesio es menos denso.
En esta practica se da la reacción de Friedel-Crafts, es una sustitución electrofílica aromática en la cual el anillo aromático ataca a un Carbo-catión electrofílica. El carbo- catión se genera cuando el catalizador MgCl3 ayuda al halogenuro de alquilo a ionizarse
La reacción de lo sucedió es la siguiente:




Procedimiento Nº 2: NITRACIÓN (preparación de un nitroderivados)

Tubo 1: 5 gotas de benceno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3
Antes de colocar al agua María:
Al mezclar estas tres sustancias, observamos tres fases, se precipito el acido sulfúrico y el benceno quedo suspendido. También hizo reacción isotérmica.
Después del baño María:
Se observo que el benceno se oxido, pero en menor proporción que el siguiente tubo.


Tubo 2: 5 gotas de Tolueno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3
Antes de colocar al agua María:
Observamos dos fases, se formo un anillo blanquezco y hubo reacción isotérmica.
Después del baño María:
Luego de exponerlo la solución al baño María, esta se oxido es mas proporción que el benceno, observamos dos fases, la precipitada era de color amarillo claro y la otra fase era de un amarillo mas fuerte.

Tubo 3: 5 gotas de Xileno + 10 gotas H2SO4 + 5 gotas de HNO3
Antes de colocar al agua María:
También se observan dos fases, e  hizo reacción isotérmica.
Después del baño María:
Cambio totalmente de color, y se oxido más que el benceno y el tolueno

Lo anterior, sucede con compuestos aromáticos gracias a un mecanismo de sustitución electrófila aromática que incluye el ataque de un anillo bencénico rico en electrones por parte del Ion nitrónio.

El benceno resulta nitrado gracias al reflujo de ácido sulfúrico concentrado y ácido nítrico concentrado a 50 °C.

1.2H2SO4 + HNO3 → 2HSO41- + NO2+ + H3O+
2.C6H6 + NO2+ → C6H5NO2 + H+
3.H+ + H3O+ + 2HSO41- → H2O + 2H2SO4
El ácido sulfúrico es regenerado y por tanto actúa como catalizador.


Procedimiento Nº 3: OXIDACIÓN

Tubo 1: 1 ml de etanol + 1ml de permanganato de potasio
No reaccionaron, y se formaron dos fases. Arriba quedo el etanol y precipitado quedo el permanganato de potasio.

Tubo 2: 1 ml de benceno + 1ml de permanganato de potasio
Aquí el benceno se oxido, y quedo una solución marrón.


CONCLUSIÓN

En esta practica, observamos las diferentes reacciones por las cuales se caracterizan los hidrocarburos aromáticos, son fáciles de identificar.

Químicamente, los hidrocarburos aromáticos son compuestos por regla general bastante inertes a la sustitución electrófila y a la hidrogenación, reacciones que deben llevarse a cabo con ayuda de catalizadores. Esta estabilidad es debida a la presencia de orbitales degenerados (comparando estas moléculas con sus análogos alifáticos) que conllevan una disminución general de la energía total de la molécula.

OBTENCIÓN DE ESTER, ESTUDIO DE UNA CARBAMIDA

OBTENCIÓN DE ESTER
Práctica 14
ESTUDIO DE UNA CARBAMIDA
Practica 16












MEZA GUZMAN DIEGO
PEREZ POLO ELVIRA
REYNOSO CHARRY HERCILIA
RINCONES BERMUDEZ YALENIS
SARMIENTO ARIAS CARLOS
VELEZ MONTERO ANGELA











Lic. JANER SALCEDO












UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
QUIMICA ORGANICA
VALLEDUPAR
2010
OBJETIVO

*                 Realizar la obtención de un éster a partir del acido bórico.


*                 Estudiar a una carbamida de gran importancia histórica.





MATERIALES Y SUSTANCIAS

v     Matraz de destilación de 250ml
v     Balanza
v     Mechero de Bunsen
v     Tapón
v     Pipeta
v     Acidó Bórico
v     Metanol
v     Ácido sulfúrico Conc.
v     Fósforo
Ø      Tubo de ensayo
Ø      Gradilla
Ø      Vidrio de reloj
Ø      Pipeta
Ø      Agitador
Ø      Pinzas para tubo
Ø      Urea
Ø      Alcohol etílico
Ø      Papel indicador pH
Ø      Mechero de Bunsen
Ø      Balanza



ESTER

Los ésteres son compuestos orgánicos en los cuales un grupo orgánico (simbolizado por R' en este artículo) reemplaza a un átomo de hidrógeno (o más de uno) en un ácido oxigenado. Un oxácido es un ácido inorgánico cuyas moléculas poseen un grupo hidroxilo (–OH) desde el cual el hidrógeno (H) puede disociarse como un ión hidrógeno, hidrón o comúnmente protón, (H+). Etimológicamente, la palabra "éster" proviene del alemán Essig-Äther (éter de vinagre), como se llamaba antiguamente al acetato de etilo.
En los ésteres más comunes el ácido en cuestión es un ácido carboxílico. Por ejemplo, si el ácido es el ácido acético, el éster es denominado como acetato. Los ésteres también se pueden formar con ácidos inorgánicos, como el ácido carbónico (origina ésteres carbónicos), el ácido fosfórico (ésteres fosfóricos) o el ácido sulfúrico. Por ejemplo, el sulfato de dimetilo es un éster, a veces llamado "éster dimetílico del ácido sulfúrico".

Éster
(éster de ácido carboxílico)
(éster de ácido carbónico)
(triéster de ácido fosfórico)
(diéster de ácido sulfúrico)

Un ensayo recomendable para detectar ésteres es la formación de hidroxamatos férricos, fáciles de reconocer ya que son muy coloreados:
Ensayo del ácido hidroxámico: la primera etapa de la reacción es la conversión del éster en un ácido hidroxámico (catalizado por base). En el siguiente paso éste reacciona con cloruro férrico produciendo un hidroxamato de intenso color rojo-violeta.
En bioquímica son el producto de la reacción entre los ácidos grasos y los alcoholes.
En la formación de ésteres, cada radical OH (grupo hidroxilo) del radical del alcohol se sustituye por la cadena -COO del ácido graso. El H sobrante del grupo carboxilo, se combina con el OH sustituido, formando agua.
En química orgánica y bioquímica los ésteres son un grupo funcional compuesto de un radical orgánico unido al residuo de cualquier ácido oxigenado, orgánico o inorgánico.
Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza son las grasas, que son ésteres de glicerina y ácidos grasos (ácido oleico, ácido esteárico, etc.)
Propiedades físicas:
Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular.

Propiedades químicas:
En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados. La saponificación de los ésteres, llamada así por su analogía con la formación de jabones, es la reacción inversa a la esterificación: Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas


CARBAMIDA

La úrea es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en los riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.

En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final del metabolismo. El nitrógeno de la Urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de la descomposición de las células del cuerpo pero, sobre todo, de las proteínas de los alimentos. La Urea está presente también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.


Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.


Usos
Fertilizante ׃ El 91% de la Urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.

La Urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el contenido proteico de los cereales.

La Urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.

Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la Urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la actividad fotosintética.

Fertilización foliar׃ La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida la práctica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un programa de fertilización eficiente.

Industria química y de los plásticos׃ Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.

Como suplemento alimenticio para ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital en la formación de las proteínas.

Producción de resinas׃ Como por ejemplo la resina Urea-formaldehído . Estas resinas tienen varias aplicaciones en la industria, como por ejemplo la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y pinturas.



PROCEDIMIENTO # 1 Estudio de una carbamida



ü     Inicialmente colocamos 0.5 gr. de urea en el vidrio de reloj y observamos sus características.
ü     Luego adicionamos 2ml de agua, lo agitamos y observamos
ü     En un tubo de ensayo colocamos 0.5 de urea, seguidamente adicionamos 2ml de alcohol etílico, agitamos y observamos.
ü     En un segundo tubo colocamos 0.5 gr. De urea, procedemos a calentarlo.
ü     Seguidamente de colocar la urea al fuego, procedimos a introducir una tira de papel indicador universal en la boca del tubo y observamos lo que sucedió.
ü     Tratamos de identificar el compuesto que se desprende en forma gaseosa de dicha calcinación.




PROCEDIMINTO # 2 Obtención de un Ester


ü     En un matraz de destilación colocamos 1gr de ácido bórico.
ü     luego adicionamos 10ml de metanol concentrado en el matraz que contiene el acido mencionado
ü     seguidamente adicionamos lentamente 1ml de ácido sulfúrico concentrado. Y agitamos con cuidado el matraz.
ü     Después de agitar muy bien colocamos un tapón de hule, para el desprendimiento del gas que se producía.
ü     Después de haber tapado el matraz, calentamos hasta ebullición; cuando observamos vapores por el tubo de desprendimiento acercamos un cerillo a la punta del tubo y observamos lo sucedido.



RESULTADOS


PROCEDIMIENTO # 1 Estudio de una carbamida

Observamos que la urea tiene como características físicas: esta en estado granulado, de color blanco hueso.
Es soluble en agua, y no soluble en alcohol etilico.
Al colocar la urea al fuego pasa de un estado sólido a un estado líquido, además al acercarle el papel tornasol azul y el papel tornasol rojo, los cambia de color, por lo que explica la  presencia de acido y base.




PROCEDIMINTO # 2 Obtención de un Ester

El acido bórico es un polvo blanco.
No es soluble en el etanol y en acido sulfúrico, al calentarlo en el matraz desprendió un gas que al acercarle el cerrillo torno una llama verdosa.


CUESTIONARIO

1. Explica el por qué la importancia histórica de esta carbamida
La urea fue el primer producto orgánico sintetizado, eso ya lo hace remarcable. Su síntesis fue inventada por Friedrich Wöhler en 1828, por eso se la nombra en honor a él.
Además de constituir la primera síntesis de un compuesto orgánico, el episodio tuvo significación por establecer la noción de isomería y de las reacciones en fase sólida.
Es una substancia muy rica en nitrógeno y metabolizable por distintos tipos de organismos (nosotros no somos uno, al contrario, la desechamos en la orina). Por eso uno de sus principales usos en la elaboración de fertilizantes.

2. descrie lo sucedido con los tubos a los que se les adicionó agua y alcohol
Urea + agua: se disolvió totalmente y la solución es traslucida.
Urea + alcohol: no se disolvió, la urea quedo precipitada.

3. Explica que sucedió con el papel indicador universal que colocaste en la boca del tubo y por qué
Papel tornasol azul: se coloro rojo por la presencia de soluciones ácidas
Papel tornasol rojo: se tornó azul por la presencia de soluciones básicas.

4. Describe el aspecto físico del acido bórico
El ácido bórico es un polvo blanco

5. Escribe la formula del acido bórico
               H3BO3

6. Investiga la ecuación de la reacción efectuada y anótala
H3BO3    +   H2SO4   +   CH3-CH2-OH,  ---------------   

Por deshidratación de alcoholes: se utiliza como catalizador H2SO4 diluido y las condiciones de la reacción deben ser adecuadas:
2R—OH H2SO4 R—O—R + H2O

7. explica qué sucedió al acercar la flama a los vapores
Al acercar el cerillo al tubo de desprendimiento se observó una llama e color verde viche.

8. Cual es el nombre del compuesto obtenido
Se obtuvo un Ester    


CONCLUSIÓN

Carbamida es un compuesto orgánico conocido como la urea, el principal subproducto de nitrógeno en el metabolismo de los mamíferos y anfibios. Se caracteriza por ser una sustancia granular soluble en agua, incoloro e inodoro en su estado puro. Sin embargo, en presencia de humedad, de carbamida se desprenden un ligero amoníaco olor
La urea es uno de los compuestos más importante en la historia, es soluble en agua. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida artificialmente, luego del oxalato de amonio.


Los éteres son grupo de compuestos orgánicos que responden a la fórmula general R-O-R, en donde O es un átomo de oxígeno, y R y R representan los mismos o distintos radicales orgánicos.
La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles en alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico, son compuestos inertes y estables; los álcalis o los ácidos no los atacan fácilmente. Están estrechamente relacionados con los alcoholes, y se obtienen directamente de ellos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

ESTUDIO DE LAS PROPEDADES DELOS ALDEHIDOS Y CETONAS

OBJETIVO

Que el alumno realice la obtención de un alcohol por la vía fermentativa


Que el alumno realice una destilación para obtener el alcohol del producto fermentado

Que el alumno realice y observe la oxidación de alcoholes primarios y secundarios



MATERIALES

ü     Frasco de boca ancha
ü     Gasas de tela
ü     Agua filtrada
ü     Pulpa de piña
ü     Levadura
ü     Vidrio
ü     Termómetro
ü     Equipo de destilación
ü     Mechero
ü     2 propanol
ü     Etanol
ü     Capsula de porcelana
ü     Permanganato de potasio
ü     Reactivo de Lucas
ü     Acido sulfúrico


PROCEDIMIENTO


OBTENCIÓN DE UN ALCOHOL

1. En dos frascos agregamos:
a)      frasco: una cantidad moderada del sumo de una piña + 2g de levadura
        b) frasco: una cantidad moderada de pulpa de piña + 2g de levadura

2. Luego los dos frascos lo tapamos con gasa  y lo dejamos fermentar por ocho días

3. luego colocamos aproximadamente 100ml de los productos fermentados dentro de un matriz de destilación y procedemos a destilar a 80ºC   aproximadamente.

4. luego de un tiempo, observamos las características del destilado (color, olor).


OXIDACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE ALCOHOLES

1. en una capsula colocamos 2ml de etanol, percibimos olor
2. en un tubo de ensayo chocamos 0.5ml de alcohol etanol, luego agregamos un trocito de sodio o potasio metálico.
3. adicionamos a cada capsula aproximadamente 1ml de dicromato de potasio y 4 gotas de acido sulfúrico concentrado
4. observamos lo obtenido, y con cuidado percibimos el olor que se genera.
5. luego realizamos el procedimiento anterior pero con permanganato de potasio
6. Luego en un tubo de ensayo seco agregamos 2ml de reactivo de Lucas. 




RESULTADOS

OBTENCIÓN DE UN ALCOHOL

Después de destilar un producto fermentado, observamos que el destilado es de color traslucido y que tenía un olor y sabor a alcohol.



CUESTIONARIO

  • ¿Cuál es el nombre científico de la levadura?

Es un microorganismo unicelular que podemos ubicar dentro de la clasificación de los hongos y cuyo nombre científico es SACCHAROMYCES CEREVISIAE; para poder visualizarla hay que aumentar su tamaño unas 600 veces a través del microscopio.

  • Escribe la ecuación de la reacción bioquímica ocurrida para la obtención del etanol
Una forma esquemática de la reacción química de la fermentación alcohólica puede describirse como una glicólisis (en la denominada vía Embden-Meyerhof-Parnes) de tal forma que puede verse como participa inicialmente una molécula de hexosa

C6H12O6 + 2 Pi + 2 ADP → 2 CH3-CH2OH + 2 CO2 + 2 ATP + 25.5 kc


  • Investiga y anota las propiedades físicas de etanol
 Estado de agregación: Líquido
Apariencia:                   Incoloro
Densidad:                     789 kg/m3; 0,789 g/cm3
Masa molar:                  46,07 g/mol
Punto de fusión:           158.9 K (-114.3 °C)
Punto de ebullición:     351.6 K (78.4 °C)
Temperatura crítica:     514 K ( °C)
Viscosidad:                 1.074 mPa·s a 20 °C.


  • Escribe el nombre y la reacción de otro método para obtener etanol

En la industria se obtiene etanol destilando líquidos azucarados que han sufrido fermentación alcohólica, como vino, jarabe fermentado, etc. Según la ecuación:

C6H1206 ----) 2 C2H50H + 2 CO2

  • Investiga y anota la clasificación de los alcoholes, así como formulas generales
Según el tipo de carbono al cual esta pegado o unido el grupo hidroxilo en la cadena, los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.
Un alcohol es primario si el grupo -OH está unido a un carbono primario, como en el etanol:
Fórmula
Nombre sistemático
Nombre común
Metanol
Alcohol metílico
Etanol
Alcohol etílico
1-propanol
Alcohol n-propílico
2-propanol
Alcohol isopropílico
1-butanol
Alcohol n-butílico
2-butanol
Alcohol sec-butílico


¿Qué usos tiene el etanol?
Se utiliza principalmente en solventes, recubrimientos y tintas, otros usos incluyen bebidas alcohólicas, síntesis de diversos productos químicos y cosméticos, jabones (libre de olores para estas aplicaciones), solvente para resinas celulósicas y gomas naturales, acetato de polivinilo, polivinil butiral, recubrimientos, elaboración de productos alimenticios y farmacéuticos de uso externo, desinfectantes, detergentes, desodorantes, como combustible, anticongelante, antiséptico, etc.

  • ¿Qué incidencias genera en el organismo el consumo de etanol y el metanol?
Ingestión 
Síntomas en caso de ingestión: Confusión, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza y pérdida de conocimiento.

Inhalación 
Síntomas en caso de inhalación: tos, dolor de garganta, somnolencia y dolor de cabeza. 

Piel 
Síntomas en caso de contacto con piel: piel seca.

Ojos 
Síntomas en caso de contacto con ojos: Enrojecimiento y dolor.


  • Anota la reacción (nombre y formula) y el compuesto que se obtiene con cada uno de los alcoholes al momento de adicionarles dicromato de potasio y acido sulfúrico
Dicromato potásico + etanol + ácido sulfúrico = sulfato de cromo (III) + ácido etanoico + sulfato potásico + agua
2 K2Cr207 + 3 CH3 - CH2OH + 8 H2SO4 -->2 Cr2(SO4)3 + 3 CH3 - COOH + 2 K2SO4 + 11 H2O
  • ¿Qué reactivos se pueden utilizar para oxidar alcoholes (agente oxidante)?
De   los  numerosos reactivos que se  pueden  utilizar  para  oxidar  alcoholes,  sólo  podemos  considerar  los  más  comunes,  aquellos  que  contienen  Mn (VI) o  Cr (VI).  En  la  sección  8.22 hemos  estudiado  el  manganeso  hepta-Valente en  la  forma  de  permanganato  de potasio,  KMNO4.

  • ¿Qué función tiene el acido sulfúrico en la reacción?
El ácido sulfúrico (H2SO4) que se agrega para producir la reacción, permite la ruptura de ciertas uniones en las moléculas del acido y del alcohol: se separa el H del grupo funcional carboxilo (HO-C=O) y también se separa el grupo funcional del alcohol de la cadena carbonada (-OH). Por consiguiente, se unen los restos de las cadenas del ácido y del alcohol formando una única molécula (el éster) mientras que los átomos separados (el H del ácido y el OH del alcohol) se unen formando agua (de allí que al ácido sulfúrico se lo indique como deshidratante).
  • ¿Es fácil oxidar un alcohol primario?
No es fácil ya que no tienen hidrogeno a. Los alcoholes terciarios no dan reacciones de oxidación propiamente, sino reacciones de deshidratación donde se genera un doble enlace entre el grupo -OH y un hidrógeno de un carbono vecino.
  • ¿Qué tipo de compuesto se produce al oxidar un alcohol primario?
Se obtiene un ácido carboxílico.
  • ¿Qué tipo de compuesto se produce al oxidar un alcohol secundario?
Se obtiene una cetona + agua


CONCLUSIÓN
La fermentación alcohólica se puede considerar (desde una perspectiva humana) como un proceso bioquímico para la obtención de etanol, que por otras vías se ha obtenido gracias a procedimientos químicos industriales, como por ejemplo mediante la hidratación de etileno. La finalidad de la fermentación etílica (desde una perspectiva microbiana) es la obtención de energía para la supervivencia de los organismos unicelulares anaeróbicos.